
Cobertura por Omar Veoz, Diana H.Gómez, Karen Melo, Viridiana Martínez y Elizabeth Díaz
Ciudad de México, 1 de octubre de 2025 — Con banderas palestinas en alto, mantas con la demanda «Libertad para los integrantes de la flotilla mexicana” y el grito de “¡Carajo, Claudia, rompe con Netanyahu”, cientos de personas marcharon en la capital para exigir el fin del genocidio contra el pueblo palestino y la liberación de la flotilla humanitaria Global Sumud, secuestrada ilegalmente por Israel en aguas internacionales.
Una protesta que conecta México con Palestina
La marcha inició en el Hemiciclo a Juárez y avanzó por Paseo de la Reforma hasta llegar a las inmediaciones del Ángel de la Independencia. Al mismo tiempo, se realizaron bloqueos en el sur de la ciudad, cerca de insurgentes sur, por vecinos y estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
Lxs manifestantes denunciaron que Israel mantiene un bloqueo inhumano sobre Gaza, que ya suma casi dos décadas y que impide el acceso a alimentos, medicinas y ayuda humanitaria. Con la flotilla Sumud, activistas de más de 44 países buscaron romper simbólicamente ese cerco llevando suministros, pero fueron interceptados por la marina israelí.
“Hoy salimos porque no es posible que se criminalice la solidaridad. La flotilla es un acto pacífico, humanitario, y su detención es una violación al derecho internacional”, expresaron integrantes de colectivos solidarios durante la manifestación.
Lo que dijo David Peña en entrevista con Sueña Dignidad
En entrevista para Sueña Dignidad, el abogado David Peña Rodríguez aclaró que hasta ahora no existe una acusación penal formal contra los mexicanos integrantes de la flotilla. Esto, debido a que las embarcaciones no estaban en territorio israelí, sino en aguas internacionales.
Peña también señaló que el Estado de Israel informó de manera transparente sobre las condiciones de detención ni el paradero exacto de los activistas, aunque este 3 de octubre se reveló que se encuentran en el centro de detención de Ketziot en Israel. Además, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México ha dado a conocer que todxs lxs detenidos han aceptado ser repatriados al territorio nacional.
Mientras esto sucede, Peña y las familias de las personas detenidas mantienen una mesa de diálogo permanente con la SRE, aunque la defensa señala que la respuesta del gobierno mexicano ha sido insuficiente:
“La respuesta institucional ha sido simple, limitada, frente a la gravedad de una detención que claramente vulnera el derecho internacional humanitario.”
Para Peña, la detención es una muestra más de cómo Israel extiende su impunidad al mar al interceptar en aguas internacionales una misión humanitaria que llevaba alimentos y medicinas a un pueblo sitiado. Dentro de sus declaraciones, se destaca lo siguiente:
• Detención arbitraria sin base penal aparente. Peña afirma que no se tiene conocimiento de que exista una acusación de carácter penal hacia los mexicanos interceptados. En su opinión, lo que se les imputa sería, en el mejor de los casos, un ingreso “ilegal” al territorio israelí, aunque reconoce que las embarcaciones no estaban en aguas israelíes sino en aguas internacionales, lo que debilita esa tesis.
• Derecho internacional y legitimidad de la flotilla.
En la entrevista, Peña sugiere que la acción de la flotilla tiene sustento legal al ser una misión humanitaria, pacífica y realizada desde el principio en aguas internacionales. Por ello, la detención y el intervencionismo israelí podrían constituir una violación al derecho internacional humanitario.
Los diálogos con el gobierno mexicano continuaron este viernes 3 de octubre, por lo que la información que se tiene hasta ahora será actualizada dentro de unas horas.
Demandas en las calles de la CDMX
Las consignas más escuchadas durante la protesta fueron claras:
• Libertad inmediata para la flotilla Sumud y sus tripulantes.
• Ruptura de relaciones diplomáticas entre México e Israel.
• Alto al genocidio y al bloqueo de Gaza.
• Respeto al derecho internacional y protección a las misiones humanitarias.
Los manifestantes insistieron en que México, con una larga tradición diplomática en defensa de los pueblos, no puede mantenerse neutral ante la masacre en Palestina ni ante la detención arbitraria de connacionales que participaron en la flotilla.
Romper el silencio
Mientras los medios tradicionales subrayan el “caos vial” o los “disturbios”, la cobertura de Sueña Dignidad se centra en el mensaje político y humano de la movilización: solidaridad internacional, denuncia de crímenes de guerra y exigencia de coherencia al Estado mexicano.
La entrevista de Sueña Dignidad con David Peña pone en evidencia lo que el discurso oficial omite: que la flotilla Sumud fue interceptada en una acción ilegal, y que México debe actuar para defender a sus ciudadanos y, con ellos, el derecho de Palestina a resistir.
“El silencio favorece la impunidad. Hoy México tiene la oportunidad de estar del lado de la justicia y la dignidad”.