
Texto por Diana H. Gómez/ Galería Colectiva Sueña Dignidad (María Téllez, Haarón Álvarez, Brenda Fernández, Viridiana Martínez, Omar Veoz, Diana Hernández, Beatriz Rivero y Elizabeth Díaz)
Ciudad de México, 26 de septiembre de 2025.- La lluvia cae sobre avenida Reforma. Debajo del cielo gris, a un costado del Ángel de la Independencia, estudiantes, periodistas, organizaciones y observadorxs de derechos humanos comienzan a agruparse para iniciar la marcha hacia el Zócalo de la Ciudad. Cerca de las 4 de la tarde, dos camiones con la palabra AYOTZINAPA arriban al lugar. Madres y padres de los 43 descienden y, detrás de ellxs, los contingentes comienzan a delimitarse. Lo que al inicio parecía un hormiguero desordenado, ahora toma la forma de un océano que —aunque más breve que en años anteriores— no deja de rugir con fuerza por la exigencia de justicia.
Han pasado 11 años desde que 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, en Ayotzinapa (Guerrero), fueron desaparecidos. ¿Por quiénes? es la incógnita de la que aún se busca obtener una respuesta completa, aunque el ejército, junto con el resto del aparato del estado (así, en minúsculas), es y será el principal sospechoso hasta que su culpabilidad sea declarada y los rostros de todxs los perpetradores salgan a la luz.
FOTOS POR OMAR VEOZ













A lo largo de estos 11 años, los avances han sido pocos y las dificultades, bastantes. Así lo contó a Sueña Dignidad Cristina Bautista Salvador, madre del normalista Benjamín Ascencio Bautista. Junto con otras madres, ella encabezó la manifestación portando una tela bordada con el rostro de su hijo; alrededor de él, la leyenda “nunca olvides que te estamos esperando, nunca esperes que te olvidemos”.
Cristina declaró que el jueves 4 de septiembre de este 2025, las familias de los 43 normalistas sostuvieron una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y con el equipo designado para continuar con las investigaciones del caso. En este diálogo estuvo presente Mauricio Pazarán Álvarez, el nuevo fiscal a cargo de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa tras la salida de Rosendo Gómez Piedra por señalamientos de corrupción.
De acuerdo con el currículum publicado por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Pazarán Álvarez ha fungido como agente de Ministerio Público en las fiscalías de Asuntos Relevantes y de Narcomenudeo. Asimismo, ha trabajado como Jefe de Unidad en el Tribunal de Amparos y Apelaciones del Tribunal Superior de Justicia de CDMX, y también como fiscal de Investigación Territorial en Xochimilco.
FOTOS POR VIRIDIANA MARTÍNEZ














Según la madre de Salvador, el abogado presentó algunos de los resultados que ha obtenido desde su nombramiento en julio de este año. “Se va avanzando lento”, asevera mientras dirige la mirada al frente, pero admite que por lo menos hay progresos en la búsqueda de los normalistas. Además de dichos avances, en la reunión se presentaron las cinco líneas de investigación que actualmente dirigen el caso y que fueron trazadas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI):
- La entrega de 800 folios que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se ha negado a proporcionar. Estos folios son esenciales para conocer el actuar de las fuerzas armadas del estado en la desaparición de los jóvenes.
- Una investigación profunda sobre la supuesta presentación de 17 normalistas en el Tribunal de Barandilla de Iguala la noche del 26 de septiembre de 2014. En este tribunal, el juez José Ulises Bernabé García era el calificador encargado de las personas que llegaban como detenidas. Hoy se encuentra asilado en Estados Unidos.
- El análisis detallado de los teléfonos celulares de los estudiantes para conocer sus ubicaciones y últimas comunicaciones.
- La extradición de José Ulises Bernabé y de Tomás Zerón de Lucio, este último, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) que dejó su cargo en 2016 tras la desaparición forzada de los 43. Zerón se encuentra refugiado en Israel, con quien México no tiene tratado de extradición según informa la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
- Finalmente, una investigación que determine las responsabilidades del exgobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y del exfiscal Iñaki Blanco Cabrera en los hechos.
FOTOS POR DIANA H. GÓMEZ








Cuando se le pregunta a Cristina sobre la disposición del gobierno federal actual para resolver el caso, casi sin dudarlo, responde que ella mira en la presidenta un interés de llegar a la verdad. Sólo espera que este interés sea real y que la demora no se prolongue más. Mientras tanto —afirma— Sheinbaum Pardo ha aceptado las exigencias de las familias y ha retomado el caso donde su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, lo dejó en pausa.
“Aquí estamos las mamás y los papás de los 43, y no nos vamos a rendir hasta alcanzar la verdad. Nuestra lucha no termina hoy”, concluye Cristina y continúa su paso hacia un Centro Histórico blindado con metal y cemento.
“Este país espinoso que llamamos México”
En términos de asistencia, la manifestación es más pequeña que en años anteriores, aunque no por ello menos impactante. Los contingentes más grandes son, precisamente, los de las Escuelas Normales Rurales. Mujeres y hombres de estados como Zacatecas y Michoacán marchan. Con el cabello trenzado o la cabeza rapada, con sandalias o tenis, con paliacates cubriendo sus rostros: marchan y entonan consignas con gestos de rabia en el rostro.
También hay contingentes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Sin embargo, un grupo de personas con uniformes azules y franjas grises destaca en particular por la juventud de sus caras: son estudiantes de la Preparatoria Oficial 128 “General Francisco Villa” de Ecatepec, Estado de México.
Ecatepec es el segundo municipio con más personas desaparecidas y no localizadas en la entidad según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). Y aunque se antoja decir que la presencia de lxs jóvenes de la preparatoria 128 en la manifestación es azarosa o responde sólo al acuerpamiento de las familias de Ayotzinapa, lo cierto es que es un recordatorio de lo que las madres denunciaron en su pronunciamiento:
FOTOS POR MARÍA TÉLLEZ





“Hoy, las cifras oficiales se han disparado a 133 mil personas desaparecidas en este país espinoso que llamamos México”.
Ante esta crisis extendida por décadas, las familias llaman a la articulación de los colectivos de búsqueda a lo largo y ancho del país, incluyendo —por supuesto— al estado de Guerrero. “Buscaremos en cada rincón para que ningún caso de desaparición quede en la impunidad”, aseveraron, “no permitiremos más mentiras… se hará justicia”.
A esta promesa anteceden los 11 años de lucha, en los cuales, seis padres han muerto sin conocer el paradero de sus hijos. El resto de lxs familiares cargan el peso de enfermedades que desgastan sus cuerpos y, en sus propias palabras, hacen más lentos sus pasos. Pese a ello y a la sensación constante de remar a contracorriente, su esperanza y su lucha se mantienen en pie.
“No volverán a engañarnos con una verdad histórica, ni permitiremos un retroceso de lo que hoy hemos logrado”.
FOTOS POR BRENDA FERNÁNDEZ












Sus exigencias retumban en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México, cuyos monumentos y calles aledañas fueron cercados desde el día anterior con vallas metálicas y contenciones de concreto. Estas contenciones (montadas sobre la entrada de la calle 5 de mayo) impidieron que un equipo pudiera ingresar a la explanada a montar un templete para la lectura del pronunciamiento; y, de no haber sido por un tenso y breve diálogo con trabajadores de la CDMX, la camioneta con el equipo de sonido hubiera corrido la misma suerte.
Con estas acciones, las esperanzas en el gobierno actual se tambalean para algunas de las familias de los 43. Porque, si bien declaran abiertamente su voluntad de sentarse a dialogar con la administración de Sheinbaum, el cerco desplegado este viernes envía un mensaje contrario a la disposición transmitida por la presidenta.
FOTOS POR HAARÓN ALVAREZ










La manifestación concluyó de frente al Palacio Nacional con estas declaraciones, con la voz de Hilda Legideño (madre de Jorge Antonio Tizapa Legideño) leyendo el pronunciamiento de madres y padres, y también con las palabras de diversos estudiantes de las Escuelas Normales asistentes. También, con el sonido de bombas molotov reventando en una de las esquinas del Zócalo.
Las bombas chocan con un muro de hombres y mujeres policías apiñonados en una barrera humana. Mientras permanecen inmóviles, encapuchadxs lanzan objetos con una rabia criticada de antemano porque “esas nunca son ni serán las formas”. Como si la rabia tuviera una forma en particular. Como si la impunidad y la desaparición de 43 y de 133 mil no fuera suficiente para estar furiosxs.
FOTOS POR ELIZABETH DÍAZ











¡LOS ESTUDIANTES SERÁN VENGADOS!
¡¿Y QUIÉN LOS VENGARÁ?!
¡EL PUEBLO ORGANIZADO! LUCHANDO, LUCHANDO…
PORQUE VIVOS SE LOS LLEVARON, ¡VIVOS LOS QUEREMOS!

FOTO POR BEATRIZ RIVERO